Tratamiento interdisciplinario que enfoca el tratamiento de salud mental desde el aspecto farmacológico, tanto como psicoterapéutico, con el objetivo de potenciar los resultados positivos de las intervenciones, tanto medicas como psicológicas.
El enfoque consiste en una intervención dirigida a afectar positivamente todas las dimensiones de la experiencia humana, no solo desde la intervención química, sino también psicosocial, es decir, incorporando las dimensiones de interacción social y familiar, tanto como la mejora de la experiencia subjetiva del sujeto, en estrecha alianza con los profesionales que toman cada caso. Proponemos una posición activa del consultante, en alianza con los profesionales, durante su tratamiento, promoviendo el empoderamiento de la persona sobre su mejora y de forma activa, a través de la concientización y comprensión sobre los síntomas y la situación subjetiva actual.
Intervenciones:
Tratamiento paliativo frente a experiencias traumáticas y resultantes de crisis vitales normativas y no normativas, como trauma post cirugías de alta complejidad, duelos, cáncer, trastorno de estrés post traumático, trastornos de sueño, enfermedades crónicas, etc.
Tratamiento psicoterapéutico dirigido a diagnósticos de trastorno ansioso, trastornos del animo, trastornos de sueño, estrés agudo, trastorno de estrés post traumatico.
Patologías de mayor severidad, como patologías neurológicas, daño o deterioro neurológico, psicosis, esquizofrenia, autismo, etc. seran derivadas a hospital para una intervención adecuada.
Uso de Cannabis en patologías de salud mental
-Tratamiento de síntomas asociados a patologías, reduce síntomas ansiosos, síntomas depresivos, ayuda con la regulación del sueño, etc.
-Efectos psicoactivos “positivos”:
-intensificación de experiencias cotidianas
-Concientización sobre síntomas, comprensión
-Experiencia vital menos angustiante
-Conciencia de Si mismo y el momento presente
Desde estudios estadísticos basados en percepción de calidad de vida, ha podido observarse que tiene efectos positivos sobre la angustia, la ansiedad, percepción de mejora en la calidad de vida, reduce síntomas depresivos e incluso restaura el ritmo circadiano, cuando aparecen cambios alimentarios y de sueño.
Dichos estudios también muestran que la calidad de vida de los consultantes mejora desde el comienzo de su tratamiento con Cannabis, en términos de una experiencia menos angustiante y una mayor comprensión sobre si mismos. Esto sucede en un amplio rango etario y diagnostico.
De esta forma, el objetivo de los tratamientos propuestos en nuestro programa no comprenden solo la remisión de síntomas, sino la mejora en la calidad de vida, a través de la incorporación de terapias que comprenden el desarrollo del ser humano en todas sus áreas de interacción.
Gasto publico en salud mental en Chile
El gasto público en salud de nuestro país es muy bajo en relación a los países desarrollados y en salud mental llega sólo al 2,4% del gasto total en salud, muy lejos de la recomendación mínima de la OMS. Esto reduce la cobertura y obliga a desarrollar tareas principalmente curativas, genera gastos de bolsillo a las personas, aumenta la automedicación de psicofármacos y sobrecarga a los equipos de salud primaria y especializada, entre otras consecuencias (pp.10)
Por otra parte, los problemas y trastornos mentales constituyen en Chile la principal fuente de carga de enfermedad. Según el último Estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible 5 realizado en nuestro país, un 23,2% de los años de vida perdidos por discapacidad o muerte (AVISA) i están determinados por las condiciones neuro-psiquiátricas. Para los niños y niñas entre 1 y 9 años un 30,3% de los AVISA se deben a estas condiciones, proporción que se incrementa a un 38,3% entre los 10 a 19 años. En las mujeres, los trastornos depresivos unipolares y los trastornos ansiosos se encuentran entre las primeras cinco causas de AVISA. En los hombres, los trastornos por consumo de alcohol juegan un rol preponderante, junto a los accidentes y violencia externa. Cuando se consideran los factores de riesgo que subyacen a las diversas enfermedades para ambos sexos, el consumo de alcohol alcanza el 12% de la atribución de peso más determinante de la carga de enfermedad, duplicando el peso de la hipertensión arterial y al sobrepeso. (pp. 12)
Alrededor del 30% de las mujeres embarazadas sufre síntomas de depresión y/o ansiedad. Si se consideran únicamente los trastornos depresivos, la prevalencia de depresión en este período es cercana al 10%7. (pp.13)
El grupo de 4 a 11 años presentó mayor prevalencia de cualquier trastorno mental en comparación con el grupo de 12 a 18 años (27.8% versus 16.5%), determinado principalmente por el Trastorno por Déficit atencional/hiperactividad, el cual presenta una prevalencia de 15.5% en este grupo etario. (pp.13)
Por otra parte, el 69.1% de niños, niñas y adolescentes bajo sistema de protección de derechos presenta al menos un trastorno mental (45,3% riesgo de suicidio, 40% dependencia de drogas, 25.7% trastornos de conducta disocial y 23.5% trastorno negativista desafiante), existiendo una brecha asistencial de 88,9% para ellos16. El 86.3% de los adolescentes entre 14 y 17 años que se encuentran en centros privativos de libertad por la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente presentan algún trastorno mental, de los cuales el 75,5% corresponde a consumo de sustancias, el 37,8% trastornos disruptivos y 25,4% déficit atencional; 67,7% con comorbilidad psiquiátrica17. (pp.13)
Los problemas y trastornos mentales afectan en mayor medida a las personas con menor nivel educacional20, a los más jóvenes21 y a las mujeres22; asimismo, impactan de manera particular a personas de pueblos originarios23 y se ha constatado que empiezan tempranamente en la vida: entre los niños y niñas de 4 a 11 años, un 27,8% presenta alguno de estos trastornos. (fuente Plan nacional de salud mental 2017-2015. Ministerio de Salud).
Modalidad de atención
Sesiones individuales y periódicas de 45 mín. / 1 hora de duración.
Agenda disponible para días jueves y viernes desde las 9am hasta las 2pm.
La consulta se ubica en Av. Las Condes 9460, of. 505